Compartir con ustedes nuestra esencia del ser argentino y del litoral,en la musica ,poesia,costumbres...lo nuestro!!!
sábado, 21 de agosto de 2010
viernes, 20 de agosto de 2010
¡¡¡Feliz Cumpleaños JUANCITO DENING!!!.
en su primer viaje a "La Cuna del Chamamé " ,Corrientes ,se encontró con sus músicos ,su gente ,sus calles , con ese aire con sabor a melodías y nostalgias; con ese bravo Rió Paraná que a su paso se va llevando las notas de algún chamame de un viejo musiquero, que en otras épocas en busca de paz se acerco a tu orilla a ofrendarte un chamamé de "Esos" que solo salen del corazón .
Hoy son los jovenes quienes te visitan y quieren con sus instrumentos brindarte el Chamame que ellos sienten y ejecutan a su manera.
Dificilmente Juancito se pueda olvidar de esta visita y de este momento junto a Gerardo Burlot, de esta musiqueada frente a la costanera y el puente General Manuel Belgrano de fondo.
En el día de tu cumpleaños este regalo de Griselda y Luis.
Video realizado por Bien Tagüe.
miércoles, 18 de agosto de 2010
"CHAMAME EN INVIERNO",viaje a JUAN DE VERA DE LAS SIETE CORRIENTES.
Videos registrados por BIEN TAGÜE desde la provincia del CHACO hacia la ciudad de CORRIENTES. Musica:"LA TABA" chamamé de ISACO ABITBOL, por HUGO LEIVA Y LA NUEVA ESTIRPE.
Video desde la ciudad de CORRIENTES hacia la ciudad de RESISTENCIA,CHACO.
Musica:chamame de J. BRITTES Y A. BRITTES "PA´L TACONEO" por ALEJANDRO BRITTES y su conjunto.
El puente General Manuel Belgrano es un viaducto sobre el tramo argentino del río Paraná que une las ciudades de Barranqueras (en la provincia del Chaco) y Corrientes (en la provincia homónima), pocos kilómetros después de la desembocadura del río Paraguay. Fue el primer puente argentino en sortear el río Paraná y su construcción rompió el virtual aislamiento en el que se encontraban las provincias de Corrientes y Chaco. Su inauguración se realizó el 10 de mayo de 1973.
El puente tuvo un alto impacto en las economías de las regiones, potenciando a la ciudad de Resistencia como nudo de comunicaciones del nordeste argentino, y vinculando de forma efectiva a las provincias de la Mesopotamia argentina. Es asimismo una atracción turística, debido a sus dimensiones e ingeniería. También posibilitó el viaducto una interacción mucho más fluida entre el Gran Resistencia y el Gran Corrientes, permitiendo que numerosos grupos de trabajadores y estudiantes vivan en una provincia y tengan sus actividades diarias en la otra. Según algunos autores esto convierte a Resistencia - Corrientes en un espacio urbano integrado de alrededor de 700.000 habitantes, conformando lo que sería la 6ª metrópoli de la Argentina, o la séptima si se considera idéntica situación a la dupla Gran Santa Fe - Gran Paraná.
FUENTE:http://es.wikipedia.org
sábado, 14 de agosto de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
"JORGE MENDEZ-VICTOR VELAZQUEZ", en SIN ESTRIDENCIAS.

Jorge Méndez.
Nace en Paraná, Entre Ríos, (Argentina) el 10 de Agosto de 1942.
Descendiente de árabe y español su inclinación primera fue hacia la poesía, el canto y la guitarra.
El apogeo del folklore argentino de los años 60 lo llevó a entusiasmarse con los ritmos y rasguidos de su país que lo llevarían más tarde a crear canciones de raíz nativa, abandonando los incipientes estudios del noble instrumento de las seis cuerdas para dedicarse fervorosamente a la composición poética- musical, hasta los días actuales.
Ávido lector de la literatura castellana y regional se preocupó por escribir poesías donde generalmente se escriben “letras” en el cancionero folklórico.
Víctor Velázquez.
Nacido en Altamirano Norte, departamento Tala, de la Província de Entre Ríos, en 1931, siendo poco más que un niño un dia dejó su pequeño pueblito en el “Abra del Chajá”, portando una humilde guitarra pobremente encordada y los bolsillos llenos de sueño.
Emigró a Bs. As. con la esperanza y la fe natural de llevar su canto a otros lugares del mundo; pero joven y sin experiencia, no advertía cuanta dureza le deparaban aquellos caminos que habría de transitar. Tenaz y desafiante, afrontó los obstáculos sin prisa pero sin pausas. y desde entonces, los caminos de todos los rumbos de la patria se fueron abriendo para que pase su alma entera y su corazón ancho, ofreciendo el trueque del canto por el amigo, de un trago cordial por una mano apretada.
Fuente:http://www.victorvelazquez.net


http://rapidshare.com/files/412190954/JORGE_MENDEZ_VICTOR_VELAZQUEZ.rar
jueves, 5 de agosto de 2010
domingo, 1 de agosto de 2010
SE NOS HA IDO UN GRANDE, DON CONSTANTE AGUER.

El martes se le hará un homenaje en dicho lugar con músicos populares chamameceros ,entre ellos, Mateo Villalba,Juan y Ernestito Montiel. Antonio Tarrago Ros entre otros.
DON CONSTANTE AGUER, entrevistado por Luis Gauna para radio LT 11 Gral. FRANCISCO RAMIREZ. Jovenes del conjunto:"Juancito Dening trio", atentos al dialogo.
En la edición 23º de CUANDO EL PAGO SE HACE CANTO recibio el "PREMIO LINARES CARDOZO".
Agradecimiento especial a CARLOS "MANGE" CASIS,por aportar datos a Bien Tagüe.
Kilómetro 11Letra: Constante José Aguer. Música: Tránsito Cocomarola Vengo otra vez aquí Culpable tan solo soy Nunca vayas a olvidar Por eso quiero saber OLVIDA MI BIEN BIOGRAFIAPoeta, Cantor, Guitarrista, Escritor y Periodista, Constante José Aguer nació el 6 de Abril de 1918 en el Barrio Mataderos de la Capital Federal, Provincia de Buenos Aires. Él fue quien le puso letra a este chamamé que los correntinos consideramos un verdadero himno. Constante Aguer nació en la Capital Federal el 6 de abril de 1918. Poeta, escritor, conferencista, compositor e intérprete del cancionero guaraní. Colaboró en todas las revistas del cancionero nativo: Alma nativa, Vergel guaraní, Iverá, Tradición, Ñandé, El canta claro, El alma que canta, Ocará potí cue mí, De Paraguay. http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/constante-aguer |