miércoles, 31 de diciembre de 2008

"Los Chamameceros de mi ciudad".

Quise despedir este año 2008, y que mejor que con el trabajo realizado por PEDRO "CHAMAME" LARROQUE; es una recopilacion de temas chamameceros con algunos de nuestros musicos ;y debo agradecer la gentileza del señor Pablo Velazquez, del blog "NOSTALGIAS DE MI LITORAL" de donde extraje los temas.

Las fotos pertenecen al archivo del blog " BIEN TAGUE"

01. A LOS PAISANOS ENTRERRIANOS - chamamé (Juana Noto de Montiel - Roberto Galarza). GRUPO HERENCIA.
02. EL CACIQUE TOSTADO - chamamé (Ernesto Montiel). PEDRO LARROQUE Y SU CONJUNTO.
03. EL GATEAO - chamamé (Ramón Estigarribia). FEDERICO PILONI Y SU CONJUNTO.
04. EL GUAZUNCHO - chamamé (Fito Ledesma - Ernesto Montiel). JUANCITO DENNING Y SU CONJUNTO.
05. GENTE DE LEY - chamamé (Ernesto Montiel). FACUNDO TORREZÁN Y SU CONJUNTO.
06. LÁZARO BLANCO - chamamé (Changuito Medina). DARÍO HEIS Y SUS PAISANOS CHAMAMECEROS.
07. PARA TÍ JOSECITO - chamamé (Brian Melgares). BRIAN "TOMASITO" MELGARES Y SU CONJUNTO.
08. CRECIENDO EL GUALEGUAY - chamamé (A. Gotz - Alfredo Velazquez). DARÍO HEIS Y SUS PAISANOS CHAMAMECEROS.
09. EL ENGARRONAO - chamamé (Chacho Abrigo - Tarragó Ros). FEDERICO PILONI Y SU CONJUNTO.
10. VILLA "LOS LIRIOS" - chamamé (Ernesto Montiel - Quico Silva). PEDRO LARROQUE Y SU CONJUNTO.
11. ANGÉLICA - chamamé (Ernesto Montiel - M. Cardozo Ocampo). FACUNDO TORREZÁN Y SU CONJUNTO.
12. DON GUALBERTO - chamamé (Tarragó Ros - Felipe Lugo Fernández). JUANCITO DENNIG Y SU CONJUNTO.
13. EL CONCEPCIONERO - chamamé (Pedro Larroque). GRUPO CANTO NUEVO.
14. COLONIA SAUCE - chamamé (Valerio Duarte - Ramón Bernárdez). ORLANDO ENRÍQUEZ Y LOS BOYEROS DEL LITORAL.
15. EVOCANDO A DON FLORENCIO - chamamé (Pedro Larroque). LOS CONCEPCIONEROS.
16. EL HORNERITO - rasguido doble (Julio Luján - Pirca Rojas). GRUPO HERENCIA.
17. LAS TRES CRUCES - chamamé (Mario Millán Medina). ORLANDO ENRÍQUEZ Y LOS BOYEROS DEL LITORAL.
18. BOSQUEJO - chamamé (Rolando Pitter). LOS CONCEPCIONEROS.
19. JAGÜEL DEL MONTE - chamamé (Monchito Merlo). BRIAN "TOMASITO" MELGARES Y SU CONJUNTO.
20. RAÚL ALBORNOZ - chamamé (Felipe Lugo Fernández - Tarragó Ros). GRUPO CANTO NUEVO.
http://rapidshare.com/files/178278232/Chamameceros_de_Concepci__n_del_Uruguay.rar.html



Temas:1º "El concepcionero"de PEDRO "CHAMAME" LARROQUE, interpretado por CANTO NUEVO; 2º"Evocando a Don Florencio" de PADRO CHAMAME LARROQUE, interpretado por LOS CONCEPCIONEROS,

viernes, 26 de diciembre de 2008

Faro STELLA MARIS, un pequeño paraiso en mi ciudad.



El faro se encuentra ubicado sobre el río Uruguay, y señala la entrada al puerto de la ciudad de Concepción del Uruguay.

Este bellisimo faro es unico en el mundo, ya que tiene la imagen de la patrona de los navegantes, Stella Maris.
Se encuentra ubicado en el extremo de un espigón de 140 metros de largo, el cual se interna en el río.
Originalmente, la entrada al puerto se señalizó en 1908 con una torre de hierro, que poseía un farol a kerosene, el que posteriormente fué reemplazado por una lámpara a gas acetileno.
La iniciativa de reemplazar esta torre por este faro, surgió de los vecinos de la ciudad, que con la ayuda del Ministerio de Obras Públicas llevaron a cabo la construcción del mismo.


Alli encostras el Balneario Camping La Toma: nombrado así por estar localizado junto a la Toma de Agua sobre el Río Uruguay para la ciudad.
No es raro que al contar con uno de los mayores parques náuticos de la Argentina (el 3º en el país y 1º en cuanto a densidad de población con más de 3.000 embarcaciones), el deporte de esta especialidad se desarrolle en la ciudad. Se destacan el piragüismo, el canotaje, el deporte de vela y el remo, entre otros.
Existe una página web de este faro: http://www.farostellamaris.com.ar/

Tema:Lunita entrerriana, interpretado por RUDI Y NINI FLORES.

http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=a28e6e148bd6a0d0&type=video%2Fmp4

miércoles, 24 de diciembre de 2008

¡FELICES FIESTAS!

Desde el patio ISACO ABITBOL, ¡FELIZ NOCHE BUENA!¡FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2009!

Tema: DAME UN NUEVO CORAZON, interpretado por JULIO LOPEZ , "LA GUITARRA ENTRERRIANA".


http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=4d076e33ebab6bc7&type=video%2Fmp4


No ocultes tu arbol de navidad, detrás de tantos regalos y adornos.


Deja que se vea lo esencial: La mano abierta con la que acaricias a tus hijos.


El pañuelo que secará las lágrimas del que sufre.


El pan que multiplicarás para compartir con los que no tienen.


La estrella que te acercará a los que ya no están.


El corazón abierto a pedir perdón y perdonar.


No ocultes el árbol de navidad, detrás de él está el bosque, ese que nos negamos a ver.


Eleva una oración para los enfermos, para ellos también es navidad.


Los regalos son hermosos, pero sólo cuando te tocan el alma.


Poesia de Estela Paredes, poeta concepcionera.

jueves, 18 de diciembre de 2008

CONCEPCION DEL URUGUAY, verano en el RIO URUGUAY.


El río fue denominado "Río San Cristóbal" por Fernando de Magallanes, quien durante la expedición de Magallanes envió a la nave de Juan Rodríguez Serrano a remontar parte del río. En la actualidad el río es conocido como Río Uruguay. El nombre Uruguay proviene del guaraní. Sin embargo, existen varias explicaciones acerca de su origen:
"El río de los que traen de comer". Esta versión inédita ha cobrado fuerza desde la aparición de un antiguo escrito redactado por el jesuita Lucas Marton.



En un pasaje que se refiere al origen del vocablo Uruguay, dice: "Siendo éste de la lengua guaraní, busqué la repuesta entre la gente de este pueblo, que después de muchos años siguen diciendo la misma cosa: ‘El río de los que traen de comer’. Resulta ser que desde inmemoriales tiempos regocijóse el pueblo nativo en la más abundante variedad de alimentos, frutas, peces, semillas, hierbas, carnes, y otras variedades. No es poca cosa ser entre el pueblo un Uru, pues hasta 40 guerreros avezados acompañan a estos transportadores de comidas. Guai, [Gua: principal, origen; i: río] es el río que une mar y selva con tal preciosa carga.

No con poca razón, llaman ellos también Uru [el que transporta comida], a un ave de vivos colores, que recoge semillas del río y las lleva a su nido". Del Libro Yumaranei, por Lucas C. Marton.
"Río del país del urú". Una versión muy vinculada a la anterior es la de Félix de Azara. Afirma que el nombre proviene de un ave pequeña, el urú, que habita en parte de las costas del río Uruguay y significaría entonces "río del país del urú".
"Río de los pájaros pintados". La interpretación poética de Juan Zorrilla de San Martín.
"Río de los caracoles". Por su parte, un colaborador de Félix de Azara da esta otra versión muy diferente, dividiendo la palabra en uruguá, "caracol", e ï "río".

PLAYA: BANCO PELAY . Situado sobre la rivera oeste del río Uruguay, a tan sólo 5 kilómetros del centro de la ciudad, el balneario fluvial "más extenso de Sudamérica", recibe el nombre de Banco Pelay. Arenas finas y blancas, aguas limpias y un espléndido marco natural cautivan al turista en una primera impresión, no obstante unos pocos minutos bastan para descubrir que el atractivo va más allá, comprendiendo una amplia gama de servicios y una certera propuesta de entretenimiento y diversión.



Tema:El MANANTIALERO, DE Y POR ANTONIO NIZ.

martes, 16 de diciembre de 2008

"MARIA HELENA,la novia de Posadas",a 39 años de su partida.



María Kalasakis nació en la ciudad de Remedios de Escalada, en la provincia de Buenos Aires, el 4 de agosto de l946. Su padre, Jorge, era de origen griego y su madre, Angélica (que aún vive), es riojana. Desde su infancia demostró tener grandes condiciones para el canto, que heredó de su madre. Su nombre artístico, María Helena, lo creó agregando al suyo el de su hermana Elena, pues sentía un gran cariño hacia ella. Sin embargo, como para recordar su origen griego decidió que se escribiera como el de la mítica Helena de Troya.
Comenzó a cantar en público a pedido de un sacerdote de la iglesia "Cristo Rey" de Lanús, Buenos Aires. Allí la escuchó Roberto Galán y la invitó a participar en su programa "Remates Musicales". Participó en "Guitarreando", un programa conducido por Antonio Carrizo (donde recibió el galardón de "Mejor voz femenina"), en "Cancionísima" de Teleonce, en los "Sábados Circulares" de Nicolás Mancera que se emitían por Canal l3. También actuó en Radio El Mundo, Radio Nacional y otras emisoras del interior del país.
En el III Festival Nacional de la Música del Litoral realizado en 1965 en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez de la ciudad de Posadas, Misiones, se produjo su consagración artística. Fue la "Revelación" del Festival y recibió el premio máximo: un mate gigante con placa de bronce y la inscripción:
"MARIA HELENA UNA VOZ QUE NACE EN EL CORAZON DE LA NOCHE MISIONERA".
En el número 307 de la revista "Cantando", de junio de 1965, apareció un artículo que decía: "María Elena, 19 años, argentina, hija de griegos. Es maestra, pero no ejerce, y piensa continuar su carrera como dentista. Toca la guitarra y canta folklore litoraleño, lanzando CBS Columbia su primer disco con los temas Ribereña y Canto islero. Se inició en Canal 9 y actualmente milita en las filas de Radio El Mundo..." Resulta llamativo que escribieran "Elena" en lugar de "Helena", pero se trataba de su primer disco simple y las revistas del espectáculo suelen cometer errores de ese tipo.
El repertorio de María Helena incluyó temas de autores de relevancia como Fermín Fierro, Ramón Ayala, Hernán Figueroa Reyes, Oscar Valles, Albérico Mansilla, Horacio Guarany, Eladia Blázquez, José Vicente Cidade, entre otros, y muchos de ellos se convirtieron en grandes éxitos. Entre otros se pueden citar "Mi serenata", "Soy de Misiones", "Sol del Litoral", "Viejo Paraná", "Corrientes es así", "Polka y chamamé", "Ya pasan las comparsas", "Lucerito alba", "Gaviota", "Galopera, "Recuerdos del Paraguay", "No quisiera quererte" y "Canción del adiós".
No menos importante fue el acompañamiento musical que tuvo en sus presentaciones y grabaciones, como Carlos Vallejos, Luis Ferreira (Juan Payé), Papi Barboza, Ricardo Ojeda, José Carli, Oscar Cardozo Ocampo, Waldo Belloso y Rubén Duran.
En el curso de su carrera artística tuvo varios reconocimientos: En el Festival de Marcos Juárez la proclamaron "Sol del Litoral", en el Festival Internacional del Disco, realizado en Mar del Plata, fue la ganadora con el tema "Viejo Paraná". Allí actuó con la Sinfónica de esa ciudad y con el pianista Rubén Durán. En Festirama, realizado en Río Ceballos, y en el Festival de Doma y Folklore, en Jesús Maria, -ambas localidades de la provincia de Córdoba-, la designaron "Madrina". Integró una embajada artistica argentina, en Villa del Maestro, Asunción del Paraguay, donde se le entregó un diploma.
Se presentó por última vez en el VI Festival del Folclore Correntino, en Santo Tomé. Falleció trágicamente en un accidente automovilístico el l7 de diciembre de l969 en las cercanías de esa misma localidad. Solamente cuatro años de carrera artística fueron suficientes para que dejara un importante legado musical: 58 temas grabados, y muchos de ellos grandes éxitos.
Fuente: Lic. Elena Gloria Alarcón, Comisión de Homenajes a María Helena
Calle Nicomedes Castro 585 (3300) Posadas, Misiones, Argentina
Tel. (03752) 42.0568
E-mails: licelenalarcon@yahoo.com.ar y elenalarcon@argentina.com


Fotos tomadas de la pagina http://mariahelena.com.ar/. Tema musical: "TRIBUTO A MARIA HELENA", de y por Oscar Javier Ramirez, amigo de Paso de Los Libres, Corrientes. ¡GRACIAS JAVIER!.

http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=c635c6c11f4592f0&type=video%2Fmp4

lunes, 8 de diciembre de 2008

"TAMARA CASTRO", a dos años de tu partida, nuestro recuerdo.

Nació el 4 de diciembre de 1972 en la localidad de Ensenada, partido de La Plata, provincia de Buenos aires. Al poco tiempo la familia se muda a Coronel Brandsen, también localidad de la provincia de Buenos Aires donde vivió toda su vida. A los 3 años concurre a clases de Oscar Murillo y Mabel Pimentel, los que al poco tiempo se conforman como “Ballet Brandsen”. Allí estudió danzas tradicionales y estilizadas hasta la edad de 8 años.
Niña inquieta y deseosa de aprender cada vez más, ya a los 11 años integraba un coro, hacía teatro, participaba de talleres de arte y tocaba en la Banda Municipal.
A esta edad recibe su primera guitarra, regalo del día de Reyes. Tan grande fue su inquietud por aprender este instrumento que ya a los 12 años participaba de peñas y festivales locales.
Su primer certámen llegaría a los 17 años en City Bell donde obtiene el Primer Puesto Solista Vocal Femenino, fue también a varios Certámenes Municipales, Provinciales y Nacionales entre los que estuvieron "La fiesta del ternero" (Ayacucho), "Encuentro de las sierras" (Tandil), "Festival Coronel Dorrego" (Mar del Plata), "Chascomús al País" (Chascomús) y al Pre Cosquín.
Cuando termina sus estudios secundarios decide ir a estudiar a Buenos Aires en el Instituto Nacional del Profesorado de Folklore. La vida le tendría reservado un encuentro que marcaría su vida artística; es en ese período donde conoce a Jorge Mlikota quien queda cautivado por su calidad artística y carisma. Graban diferentes demos y comienzan a presentarlos en distintos medios de difusión.
Decide dedicarse por completo a su vocación y es así que parte rumbo a Cosquín para probar suerte. Allí recorre todas las peñas pero debe volver por no conseguir la atención de los productores.
Cantando en una parrilla de General Rodríguez para ganarse la vida, la descubre Titán Amorena, propietario de DBN con quien firma un contrato.
Este giro en su vida hace que aparezca su primer material grabado: "Pasiones".
Editó seis discos como solista: "Pasiones" (1997), "Revelaciones" (1999), "Resplandor" (2000), "Lo mejor de mí" (2002), "La Patria Digna" (2003) y "Vital" (2006). Este año, en el certamen Cosquín de la Canción, la joven había recibido el premio a la mejor interpretación por la pieza "Paradoja", de Jorge Milikota.
Tenía previsto participar del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile) y del 47° Festival Nacional de Folklore Cosquín 2007. Pero el 6 de diciembre de 2006, cerca de las 10.30hs, en un lamentable accidente automovilístico, pierde la vida. Tamara se trasladaba con su banda a la localidad de Chivilcoy luego de participar, la noche anterior, del festival folklórico que se desarrolló en la Comuna de Humberto Primo del departamento de Castellanos provincia de Santa Fe. El accidente ocurrió en la Ruta Provincial N°13 cuatro kilómetros al sur de Humberto Primo, esta ruta une Rafaela con San Cristóbal. La camioneta en la que viajaban la cantante, su marido y cuatro músicos chocó de frente contra un auto Fiat Palio. Como consecuencia del choque, murieron Tamara y los tres ocupantes del Fiat –un hombre y dos mujeres-

Discografía.
"Pasiones" (1997),
"Revelaciones" (1999),
"Resplandor" (2000),
"Lo mejor de mí" (2002),
"La Patria Digna" (2003)
"Vital" (2006)
"Inéditos" (2007)
TAMARA CASTRO, en Concepcion del Uruguay, 9 de diciembre de 2005.



http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=ac2d202df9243493&type=video%2Fmp4

domingo, 7 de diciembre de 2008

8 de diciembre,"DIA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCION, PATRONA DE ESTA CIUDAD Y LA VIRGEN DE CAA CUPE,PATRONA DEL PARAGUAY"



La Concepción: Es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de los padres. La concepción es el momento en que comienza la vida humana.
Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción.
La Encíclica "Fulgens corona", publicada por el Papa Pío XII en 1953 para conmemorar el centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, argumenta así: «Si en un momento determinado la Santísima Virgen María hubiera quedado privada de la gracia divina, por haber sido contaminada en su concepción por la mancha hereditaria del pecado, entre ella y la serpiente no habría ya -al menos durante ese periodo de tiempo, por más breve que fuera- la enemistad eterna de la que se habla desde la tradición primitiva hasta la solemne definición de la Inmaculada Concepción, sino más bien cierta servidumbre»
Fundamento Bíblico
La Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, como tampoco menciona explícitamente muchas otras doctrinas que la Iglesia recibió de los Apóstoles. La palabra "Trinidad", por ejemplo, no aparece en la Biblia. Pero la Inmaculada Concepción se deduce de la Biblia cuando ésta se interpreta correctamente a la luz de la Tradición Apostólica.
El primer pasaje que contiene la promesa de la redención (Genesis 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente. Ella será exaltada a la gracia santificante que el hombre había perdido por el pecado. Solo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia puede explicar que continúe la enemistad entre ella y la serpiente. El Proto-evangelium, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor. Junto a El se manifestará su obra maestra: La preservación perfecta de todo pecado de su Madre Virginal.
En Lucas 1:28 el ángel Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.». Las palabras en español "Llena de gracia" no hace justicia al texto griego original que es "kecharitomene" y significa una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepción de María ciertamente lo sugiere.
El Apocalipsis narra sobre la «mujer vestida de sol» (Ap 12,1). Ella representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la Santísima Virgen, en virtud de una gracia singular. Ella es toda esplendor porque no hay en ella mancha alguna de pecado. Lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relación esponsal de Dios con su pueblo.



NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROSDE CAACUPÉ PARAGUAY



En el Paraguay abundan las bellezas naturales: pero entre esa multitud de dones que sembró la Providencia en su bondad hacia nosotros, ha de sobresalir Caacupé, la villa de los milagros rodeada por cerros, arroyos y una prodigiosa vegetación.
Caacupé es como un estuche de esmeralda que guarda una preciosa joya: la Virgen de los Milagros, hasta la cual no cesan de llegar los peregrinos de toda la república, en busca de consuelo y curas de sus males del espíritu y del cuerpo, o a pagar su deuda por una u otra salud recuperada.
En ómnibus, automóviles, carretas, a caballo y de a pie, todos los Paraguayos hemos ido siquiera una vez en nuestras vidas a visitar a nuestra Virgencita de Caacupé en busca de consuelo o para agradecerle alborozados sus divinos bienes.
Nos cuenta la historia que corría el año 1600.....cuando cierta mañana un grupo de indios Mbayaes perseguía a un guaraní con intención de darle muerte, tal vez por pertenecer a otra tribu dominante del área, o tal vez porque el indio guaraní convertido al cristianismo y era feligrés de los franciscanos, a los que los Mbayaes temían tanto como al diablo.Completamente acorralado como estaba y desesperado por la suerte mortal que le esperaba, el indiecito convertido se escondió detrás de un gran árbol que le parecía protector.
Agazapado y tembloroso, se le iluminó de pronto el recuerdo de la Inmaculada Concepción, que era la Virgen de su predilección. Entre súplicas y suspiros, entre miedo y esperanzas, le prometió a la Reina de los Cielos que si lo libraba de sus injustos y feroces enemigos, le haría una imagen de la misma madera de aquel árbol.
Milagrosamente, los Mbayaes no lo encontraron en aquel monte y al caer la noche se vieron obligados a volver a sus tolderias. El indiecito guaraní se vio luego libre......y no vivió más que para cumplir su promesa.Esperando un prudencial tiempo, el guaraní vuelve al árbol protector, ya con sus primitivas herramientas. Desgajó de aquel tronco la madera necesaria para su propósito, puso a secarla, y pacientemente, con todo el arte de sus manos y el fervor de su alma, se puso a esculpir dos estatuas de la Virgen: una, mas grande, destinada a la Iglesia de Tobatí, cercana al lugar, y otra, mas pequeña, para su devoción particular.
Esta imagen menor es la Virgen de los Milagros que se la venera en la ciudad de Caacupé; imagen menor que iba a resultar la mayor, por la abundancia de sus dones y de sus fieles. Según la opinión de los críticos de arte en madera, la imagen es una creación artística genial de belleza extraterrena.
La historia no ha recogido datos de la imagen mayor, que se supone saqueada por los salvajes Mbayaes. Tampoco se supo mas de aquel indiecito guaraní y cristiano, pero aunque nunca sepamos a quien deben la fe y la iglesia esa obra de inspiración divina, nuestra fe nos dice que ya está desde hace tiempo compartiendo con nuestra Madre Celestial..... y quien podría negar que no estuviera hoy intercediendo por todos los que estamos hoy aquí reunidos brindándole este homenaje.
-Esteban Grillón
Oración a la Virgen de Caacupé
"Santísima Madre de Dios y madre nuestra,desde vuestro Santuario de Caacupé cubrid con vuestro manto protectoravuestros devotos y a todo el Paraguay.
Interceded por nuestros padres y bienhechores,por los desvalidos y todos los necesitados de perdón y misericordia.
Proteged a nuestra Santa Madre la Iglesiay alcazad luz a los magistrados paraque hagan justicia y haya paz entre los hombres.Después de la gracia particular que os pedimos,alcanzadnos también la graciamayor de preservar en nuestra Fey en vuestro Amor,para así merecer la realización dela promesa que Nuestro Señor Jesucristonos hiciera cuando dijo:"El que persevere hasta el fin se Salvará."
A Vos pues, Madre querida,clamamos para que nos obtengáis tan singular favor.Amén."(Pídase la gracia particular).
lhttp://www.corazones.org/index.html

sábado, 6 de diciembre de 2008

Recordando a "DON ERNESTO MONTIEL".Video de Juan y Ernestito Montiel



Hoy 6 de diciembre, se cumplen 33 años de la desaparición física de Ernesto Montiel.


El Señor del Acordeón, 'es creador de un estilo chamamecero inconfundible', sentencia el investigador Enrique Piñeyro, quien le ha dedicado varias páginas en sus investigaciones sobre la música popular.


"Este 6 de diciembre, recordamos la desaparición de un gran creador e intérprete del Chamamé, como fue don Ernesto Montiel", disparó desde la suavidad de su lenguaje el reconocido Gonzalo "Pocho" Roch.En un pequeño paraje de "El Palmar", departamento de Paso de los Libres, nació Ernesto Montiel, el 26 de febrero de 1916.


Con el paso suave de los años, desde niño y de forma intuitiva, pulsa el acordeón "verdulera" que lo acompañara por siempre en sus sueños y ideales musiqueros.Aún cuando su rostro descubría la adolescencia que guardaba sus años, viajó a Buenos Aires.


Ya lejos de sus pagos, y por sus dotes de ejecutante, es convocado por Emilio Chamorro para integrar su conjunto.Cuando abre su espacio independiente, forma la "Agrupación musical del Iberá", junto a otro recordado acordeonista Ambrosio Waldino Miño. El acordeón poco a poco se convertía en su propio estilo de vida, donde el virtuosismo comenzaba a derramar el vaso


Mientras transcurrían los días de 1.942, decide crear un nuevo conjunto musical con grandes amigos e instrumentistas. En el bandoneón estaba Isaco Abitbol, Luis Ferreyra y Samuel Claus, en guitarras, nace así el "Cuarteto Típico Correntino Santa Ana, "que lo llevará a escribir páginas de oro en el desarrollo de la música correntina", sentencia el Profesor Enrique Piñeyro.


La paternidad de numerosas obras musicales comienza abrirse como un gran abanico; entre sus obras podemos destacar, la polka "General Madariaga", el chamamé "Ñatita", el valseado "Don Chirú" o los rasguidos dobles "Padrino Tito" y "Martínez Gutiérrez".En 1969, el grupo figura entre los mejores vendedores de discos del sello Philips y en ocasión de realizarse el primer Festival Cinematográfico fueron los encargados de recibir a las delegaciones extranjeras asistentes en un ágape en El Tigre.


El Cuarteto Santa Ana de don Ernesto Montiel también tuvo el honor de mostrar su arte musical en el teatro Colón de Buenos Aires, velada a la cual asistieron el Presidente de la Nación y el príncipe de los Países Bajos. Por capacidad y espíritu creativo recibió la bendición del Papa Paulo VI sobre sus obras "Villancico Correntino" y "Valsecito Navideño". Al mismo tiempo es reconocido por otros ejemplos del mundo artístico nacional, como Astor Piazzolla y Osmar Madera.


El legado de don Ernesto Montiel continúa aún presente bajo el amparo de su familiares, don Juan y Ernestito Montiel.El 7 de noviembre del 2002, al cumplir Ernestito Montiel 13 años y en el festejo, su tía abuela, Doña Juana Notto de Montiel, le regala públicamente el acordeón conque Don Ernesto grabara su último material discográfico. Fue un cumpleaños muy especial en su vida, ya que "...ejecutar el acordeón del Maestro, era un sueño que tuve desde antes de nacer" según sus palabras emocionadas, al recibir tan preciado regalo.


En su libro, El Chamame - música tradicional de Corrientes, el Profesor Enrique Piñeyro sostiene que don Ernesto Montiel alegró el corazón del pueblo. Alegría que se renueva en los cientos de chamameceros que incluyen en su repertorio temas clásicos de Montiel. "El Señor del Acordeón" falleció en Buenos Aires, el 6 de diciembre de 1975.



Doña Juana Notto de Montiel junto a Ernestito Montiel.


La presencia de Juan y Ernestito Montiel en Concepcion del Uruguay,10 de noviembre de 2005.


http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=3d22e9b750439c78&type=video%2Fmp4
http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=7e51b3601318417b&type=video%2Fmp4

ANTONIO NIZ..

DON ANTONIO NIZ,LA GUITARRA MAYOR DEL CHAMAME.

El 6 de diciembre de 1923, nacia en Manantiales, Corrientes, Don Antonio Niz.
Desde aqui, nuestra Concepcion del Uruguay, ciudad que visitaste junto a Isaco Abitbol, te deceamos ¡UN MUY FELIZ CUMPLEAÑOS, CHAMIGO DEL ALMA !

jueves, 4 de diciembre de 2008

"DIA DEL GAUCHO"


Se festeja el 6 de Diciembre, dado que en esa fecha del año 1872 apareció publicada en forma rústica la primera edición de "El Gaucho Martín Fierro", escrito por José Rafael Hernández, primera parte de la obra literaria mas importante de nuestra nacionalidad, conocida como "La Ida", ya que su segunda parte, aparecida en 1879 se tituló "La Vuelta de Martín Fierro". El Gaucho es, sin dudas, el arquetipo de nuestra nacionalidad, y José Hernández, quien lo puso en la consideración del pueblo de su patria, la que el conquisto a pata de caballo y defendió con su vida. Por eso el 6 de Diciembre se recuerda su gesta y su impronta, para tratar de recobrar un poco de sus valores y de aquello que llevó, allá por el ochocientos, a ser distinto de sus antecesores y diferente a cualquier otro habitante de la tierra. En ese tiempo y espacio en que se consolidó como forjador de nuestra Identidad Nacional. Rescatemos del Gaucho, su predisposición a brindarse al prójimo, su estar siempre dispuesto sin esperar nada a cambio, su vocación por la libertad, su hidalguía, su valentía en las luchas de independencia... Recordemos al Gaucho, que recordándolo nos reencontraremos con nuestras raíces y nuestra propia identidad nacional. www.TRADICIONGAUCHA.com.ar

¡Feliz Día del Gaucho para Todos!


ESTROFAS DEL MARTIN FIERRO.

Dende que elige a su gusto

lo más espinoso elige;

pero esto poco me aflige

y le contesto a mi modo:

la ley se hace para todos,

mas sólo al pobre le rige.

La ley es tela de araña-

en mi inorancia lo esplico-.

No la tema el hombre rico

nunca la tema el que mande,

pues la ruempe el bicho grande

y sólo enrieda a los chicos.

Es la ley como la lluvia:

nunca puede ser pareja;

el que la aguanta se queja,

pero el asunto es sencillo:

la ley es como el cuchillo:

no ofiende a quien lo maneja.

Le suelen llamar espada

y el nombre le viene bien

los que la gobiernan

ven a dónde han de dar el tajo:

le cai al que se halla abajo

y corta sin ver a quién.

Hay muchos que son dotores,

y de su cencia no dudo;

mas yo soy un negro rudo

y aunque de esto poco entiendo,

estoy diariamente viendo

que aplican la del embudo.

Tema:"Sapucay del campo",(chamame), por ANIBAL MALDONADO.


http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=105c4be4253b690&type=video%2Fmp4 http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=7f162c81141c2abb&type=video%2Fmp4