sábado, 28 de mayo de 2011

25 DE MAYO DE 2011,BAILANDO EL PERICÓN.

"Pericón" por MOLINA CAMPOS.
 Florencio de los Ángeles Molina Campos, nació en Buenos Aires 21 de agosto de 1891, hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos, perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires, relacionada con el ámbito castrense tenía ilustres generales entre sus ancestros.
Su familia poseía varios campos, y Florencio alternaba su vida en viajes entre el campo y la ciudad, muy alejado de lo castrense
Características de su obraSus dibujos y pinturas rememoran con un toque humorístico típicas viñetas gauchescas. Es muy recordado por sus clásicos almanaques de la fábrica Alpargatas SAIC, donde bajo la supervision del Ingeniero de Planta su gran amigo Luis Pastorino llegaron a lograr las mas atractivas imágenes de la época.


Una de las figuras del pericón denominada cargadita; inspiración de MOLINA CAMPOS.




Nuestro vistoso, emotivo y acompasado Pericón, tan caro al sentir de argentinos y uruguayos, tan lleno de celeste y blanco y de Patria, fue en sus comienzos una variante del Cielito, al igual que la Media Caña su hermana.

Coronando al compañero,otra de las figuras del pericón.
Según algunos autores, pasiblemente una de las variantes de Cielito, de muchas parejas, se bailó con ayuda de un bastonero, cuya función fue la de dirigir la danza y dar las voces de mando para que todas aquellas sincronizaran sus movimientos o los ejecutaran a un tiempo; a esta persona se le llamó "pericón", de donde la variante de la danza se denominó "cielo apericonado". Con el correr de los años esta forma de bailar el Cielito fue cobrando más importancia, y logró al fin diferenciarse netamente de aquel y constituir una danza independiente, tomando entonces el nombre de Pericón -según parece- a causa de llamarse así el bastonero que era de rigor en la dirección.

Espejito.


Ya en 1817 se nos presenta como danza independiente, pues San Martín lo llevó a Chile al cruzar los Andes con su expedición libertadora, junto con el Cielito, la Sajuriana y el Cuando. En dicho país adquirió difusión.
En esa época, a veces aparecen vinculados entre sí los nombres de las dos danzas, derivadas del Cielito, en la expresión "Pericón de Madia Caña".
Demanda ,otra de las figuras.

Se bailó desde los primeros años de nuestra independencia, tanto en Ia campaña como en los salones de las regiones pampeana, litoral y central; en algunas provincias, como la de Buenos Aires, su boga duró hasta 1880. en aquellas épocas no tenía la riqueza de figuras que hoy le conocemos; V. R. Lynch dice que el que bailaban los gauchos de Buenos Aires solo constaba de estas cuatro, aparte del valse: demanda o espejo, postrera, cadena y cielo.
En "Recuerdos de Provincia" Sarmiento nos cuenta que bailó "pericones", junto con su preclaro maestro, el padre don José de Oro, en San Francisco del. Monte (San Luis), donde el se Inició en el arte de enseñar (1826).
Después de 1880 decae la boga del Pericón, pero afortunadamente el circo tuvo la virtud de hacerlo revivir hacia fin de siglo y contribuir a lIevarlo hasta la categoría -de Danza Nacional. El milagro ocurrió así, según nos lo cuenta José J: Podestá.
En 1884 el circo de los hermanos Carlo presentó en escena, en buenos Aires, la primera pantomima sobre motivos de nuestra campaña, "Juan Moreira", que era una adaptación de la obra epónima de Eduardo Gutiérrez. La pantomima se componía de varios cuadros y en ella "Todo se expresaba con mímica acompañada de música apropiada, sólo el gato con relaciones y el Estilo que cantaba Moreira en la fiesta campestre, interrumpía el mutismo de los actores" el protagonista era el mismo José J Podesta, que era famoso en ese tiempo como el payaso "Pepino 88".
En 1886 el circo Modesta - Zloty repuso la pantomima en la provincia de Buenos Aires, al terminar la función un espectador, don León Beaupui, francés a q6iien tanto tenemos que agradecer- sugirió al actor la idea de transformar aquella en drama hablado, y ello de abril de 1886 estrenóse así en Chivilcoy sin perder su gato y su Estilo.
En 1890 la obra se dio en Montevideo, y después de la función de la noche del estreno, el señor Elías Regules (padre) tradicionalista uruguayo que también es acreedor a nuestro agradecimiento, indicó a Podestá la conveniencia de cambiar el Gato por el Pericón, y el mismo se comprometió a enseñárselo a la compañía.
Al día siguiente por la mañana el señor Regules sé presentó en el local del circo ­cuenta Podestá- "Con un grupo de guitarreros orientales, conocedores de la música del Pericón, y él personalmente nos dirigió, con tanta eficacia que esa misma noche, sin previo aviso, lo bailamos ante el publico con delirante suceso".
Desde entonces se sucedieron las presentaciones de "Juan' Moreira" con el Pericón, en ambas orillas del Plata y a lo largo del territorio argentino; Otros circos y algunos teatros lo incluyeron en sus obras y en breve tiempo sucede el milagro: aquel vuelve a popularizarse, revitalizado tanto en los ambientes rurales como en los salones.
La boga que alcanzó el Pericón en los primeros años de nuestro siglo fue extraordinaria: en todo el país se lo bailó con verdadera unción patriótica y desde entonces es para nosotros una de las danzas más estimadas y significativas.
El compositor Antonio D. Podestá, hermano del anterior, estrenó en 1900 en Buenos Aires una obra lírica intitulada "Por María" en la cual incluía un Pericón: el éxito de este se lo conoció como el "Pericón por María", fue extraordinario y 'contribuyó notablemente a la difusión de la danza.
El Pericón del circo tenía más figuras que el primitivo, y con los años estas fueron aumentando llegando a veces hasta la exageración. Al respecto cabe decir que la hermosa figura del "Pabellón" tan emotiva, tan cara a nuestros sentimientos y tan típica -hoy no concebiríamos un Pericón sin ella-. Fue creada según Carlos Vega por José J Podesta en 1893, también por mediación de otro meritorio espectador el doctor Alberto Palomeque, también había visto una similar en Tacuarembó Uruguay.
En el Uruguay se bailó el Pericón desde las primeras décadas del siglo anterior. En dicho país recogió una versión el maestro italiano Gerardo Grasso y la publicó en 1887; es la que se conoce con el nombre de "Pericón Nacional". Tuvo gran difusión, tanto en el Uruguay como en nuestro País.
También se bailó el Pericón en Chile, como ya se dijo y además en la región sur de Brasil. En cuanto a su origen ya .se ha dicho que es probablemente una variante del Cielito y que, como él y la Media Caña, deriva de Ios Brandless y contradanzas europeas que trajo España a los Márgenes del Plata.





EL PERICÓN - Autor Miguel Torres - "El Pampa"

Poesía

Es orgullo Nacional

el pericón argentino

cada ave en su trino

le da un tono musical

es un fresco manantial

que alegra hasta el corazón

es insignia y es pendón

y en un sentido homenaje

te nombrará el paisanaje

himno de la tradición.


Media caña y cielito

el cuando y la sajuriana

del pericón son hermanas

gracias al cielo bendito

en un tiempo infinito

debemos de admitir

que jamás a de morir

nuestra criolla tradición

si es eterno el pericón

que supimos conseguir.


Pericón gaucho argentino

que atravesaste los andes

de la mano del mas grande

de todos los correntinos

en aquel país vecino

dio el alerta un clarín

cuando vibró un fortín

por que en aquellos terrenos

los bailaron los chilenos

y el general San Martín.

Fuente:http://www.folkloretradiciones.com.ar/

viernes, 27 de mayo de 2011

DOMINGO CRIOLLO.

Que lindo es ver que todavía se realisen este tipo de Fiestas Criollas en nuestros campos y ver como nuestra gente se divierte con los juegos que se preparan para la ocasión,donde los jóvenes aprenden de sus mayores a preservar la tradición y llevarla como bandera.
Fue así como se realizo este encuentro criollo en la Escuelita Nº 5 "Tomas de Rocamora" ,en el Departamento Uruguay, con la colaboración de la Agrupacion Tradicionalista "El Relincho " encabezada por Don Ramón "Moncho " Ferreira  al frente de este gran desfile donde se presentaron distintas agrupaciones del Departamento con sus respectivas reinas.
Encabezando el desfile ,"Moncho"Ferreira y la señorita Lucia "Luchi" Riedel representando a la Agrupacion "El Relincho" .
En este domingo de otoño fue emocionante fue ver tantos niños y jóvenes con prendas gauchas desfilando a caballo,herederos de valientes gauchos que poblaron y pueblan nuestra tierra.
La Agrupacion "San Carlos"  de los pagos de Pronunciamiento tambien se hizo presente en este encuentro de gauchos,la señorita Jorgelina Godoy fue su representante.

Representando a la Escuela Nº 5 ,la señorita Verónica Almirón


En este vídeo registrado por Bien Tague vemos distintos momentos donde desde muy temprano los asadores estaban preparando el característico asado con cuero y chorizos en roscas,preparadas por Don Juan Heis ,Chuili Uran y Don Petelin ,después del almuerzo al sol ,llego la infaltable  bailanta ,con la música de Gustavo Gauna Trio que izo bailar a la paisanada al ritmo de unos buenos chamamé´..


La agrupación "El Ombú" también  presente ,se puede obserbar una niña muy pequeña en un petizo alazán  que fue la alegría de todos.

Fue una Fiesta Bien Nuestra , bien entrerriana ,bien tagüe, donde el paisanaje se divirtió de lo lindo y los sorprendió la noche bailando; dando riendas sueltas a sus sentimientos nacionales.

miércoles, 25 de mayo de 2011

"LO MEJOR DE DON MARIO MILLAN MEDINA".

Mario Millán Medina, apodado “El Cantor Chamamecero”, nació en Colonia el Porvenir, departamento de Goya, el 25 de mayo de 1913 y falleció en la ciudad de Rosario el 6 de Noviembre de 1977.
Creador con una definida personalidad autoral, sus composiciones son una pequeña historia narrada en sólo tres minutos, en la que pinta personajes, costumbres y tradiciones de la provincia de Corrientes.
Se inspira en los tipos lugareños, en los sucesos y hechos de la vida rural, proponiendo siempre un sentido a sus creaciones y un contenido social que no ha perdido vigencia.Desde el año 1935 inició un derrotero de juglar recorriendo todo el litoral argentino.
En cada paraje, en cada estancia, en cada fogón o bailanta de campo de “Ramada Guipe”, suena el guitarrear y la voz inconfundible de Mario Millán Medina.
Cuenta, narra y canta en el idioma de su gente.Es como el intérprete que traduce mil sentimientos o emociones calladas del pueblo. Ese pueblo que lo admira y lo reconoce por sus composiciones. “El Rancho de la Cambicha”, “El Sargento Sapo”, “Caraícho”, “Mi Ponchillo Colorado”, “La Guampada”, “El Recluta”, “La familia del Taitá”, “El Arquetipo”, entre otras.También viajó a países limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay. Llevó el mensaje más puro de sus canciones que refleja en temas como “El alma de la cañada” o “Camino del arenal”, que han quedado como evidencia de un ser extraordinario.-






LO MEJOR DE MARIO MILLAN MEDINA:  http://www.mediafire.com/?kbfalkwbisqu75y

¡FELIZ CUMPLEAÑOS JUAN MONTIEL!.CD "LOS MONTIELEROS", canta ROBERTO GALARZA.

Fotos registradas por Bien Tagüe,en el patio ISACO ABITBOL y en el Homenaje a Don Ernesto Montiel;Paso de  Los libres.




"FELIZ DIA DE LA PATRIA"





La patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos, y no feudo ni capellanía de nadie.

José Martí .

Fuente:http://www.silvitablanco.com.ar

domingo, 22 de mayo de 2011

"LOS HERMANOS BARRIOS",en su trabajo TE AMARÉ.



Link de descarga de:"LOS HERMANOS BARRIOS".TE AMARÉ.
http://www.mediafire.com/download/8rsr7dq681n7b99/LOS_HERMANOS_BARRIOS._TE_AMAR%C3%89.rar

viernes, 13 de mayo de 2011

ROMINA Y ARIEL en el Palacio San José,con un poco de historia entrerriana.

Justo José de Urquiza
18 de octubre de 1801 – 11 de abril de 1870

Caudillo y Gobernador entrerriano. Empresario y estanciero.

Primer Presidente Constitucional
•1801 Nace en las cercanías de Concepción del Uruguay
•1819 Inicia su actividad comercial que con el tiempo lo convertirá en propietario de tierras y fuerte empresario.
•1826 Elegido Diputado Provincial, enarbola las banderas del federalismo en la senda de Ramírez y Artigas.
•1830 En su carrera militar integra el ejército entrerriano a las órdenes del Gdor Echagüe. Oficial destacado, Comandante Departamental, participa hacia fines de la década en las filas defensoras de la Confederación Argentina y el Pacto Federal ante las invasiones unitarias apoyadas por franceses e ingleses.
•1842 Asume como Gobernador de Entre Ríos siendo reelecto en 1845, 1849 y 1853 en forma consecutiva, consolidando su figura de caudillo entrerriano. Al frente del Ejército Confederal continúa la campaña militar expulsando a los invasores de Entre Ríos en la batalla de Arroyo Grande (1842). Realiza la campaña en la Banda Oriental triunfando en India Muerta (1845). En Laguna Limpia (1846) y en Vences (1847), derrota a las fuerzas correntinas.
•1849 Finalizada la lucha, a través de su tarea de gobierno, Entre Ríos comienza un período de desarrollo muy fuerte y ordenado.
•1851 Diferencias con J. M. Rosas provocan el Pronunciamiento (1 de mayo), liderando el movimiento para organizar constitucionalmente la Nación. Forma el Ejército Grande.
•1852 El 3 de febrero se enfrenta con Rosas y triunfa en la Batalla de Caseros. Firmado el Acuerdo de San Nicolás, asume como Director Provisorio de la Confederación Argentina, convocando al Congreso Constituyente. Se forma el Estado de Buenos Aires, al separarse esta provincia de la Confederación.
•1853 El 1 de mayo se sanciona la Constitución Nacional en Santa Fe.
•1854 Es elegido Primer Presidente Constitucional de la Confederación Argentina para el período 1854-1860, con capital en Paraná. Entre Ríos es federalizada.
•1859 Triunfa en la batalla de Cepeda, derrotando a Mitre. Firma el Pacto de San José de Flores. 1860 Reorganizada la Provincia de Entre Ríos, es electo Gobernador para el período
•1860 – 1864. Derqui es electo Presidente. Mitre es recibido en el Palacio San José.
•1861 Enfrentados nuevamente con Buenos Aires, retira el Ejército Confederal a sus órdenes de la Batalla de Pavón. Buenos Aires se hace cargo del Ejecutivo Nacional. Finaliza la experiencia de la Confederación Argentina con capital en Paraná.
•1868 Inicia un nuevo período como Gobernador de Entre Ríos.
•1870 El 3 de febrero recibe la visita del Presidente Sarmiento. El 11 de abril muere asesinado en esta Casa, al estallar el movimiento revolucionario jordanista.

Museo y Monumento Histórico Nacional
Justo José de Urquiza




El altar está construido en cedro con aplicaciones de oro. Fue trabajado por los tallistas españoles José Clusellas y Pedro García, responsables también de la realización del palco para el coro, obra en madera de algarrobo y de los palcos situados a ambos lados de la entrada principal de la capilla. (1858).
Completan el conjunto los dos púlpitos en madera policromada.

La cocina
La cocina del Palacio fue realizada en 1864 por Tomás Benvenuto. Consta de tres hornos y cuatro hornallas.
Las tapas de los hornos son reguladores de entrada de aire, lo que le permitía graduar la temperatura deseada para cada tipo de cocción.
De forma octogonal, construida en hierro con aplicaciones de bronce, su ubicación central facilita el aprovechamiento integral del espacio.

Las pajareras

De muy elaborado diseño, las dos pajareras realizadas por Benvenuto fueron colocadas en el Parque Exótico De planta octogonal, tienen una cubierta de chapa lisa con sombrerete superior. Ocho columnas sostienen la estructura octogonal con el detalle de un querubín en cada una de ellas. Las paredes de las pajareras están realizadas en hierro forjado, con aplicaciones de florones de fundición. Por detrás, una malla de cobre impedía la salida de los pájaros.

Ambas pajareras descansas sobre pedestales con escalinatas de mármol, conformando un conjunto sobrio y armonioso

Fotos registradas por Bien Tagüe;música "MAREJADA", valseado interpretado por  MATEO VILLALBA con  LAS GUITARRAS CHAMAMECERAS; autor.ROQUE  LIBRADO GONZALEZ.
El Palacio San José es la obra de uno de los héroes entrerrianos de mayor envergadura en el ámbito provincial y nacional, en cuyo escritorio se gestó la Constitución Nacional. La obra fue encomendada a un italiano, Jacinto Dellepiane, quien al poco tiempo de iniciarlo y por motivos que se desconocen lo abandonó. Continúan la obra dos hermanos de apellido Fossatti, uno arquitecto y el otro escultor acompañados de tallistas, pintores, un jardinero y un herrero (todos extranjeros).


Su construcción demandó nueve años (1848-1857) y fue por siempre una de las obras de mayor suntuosidad. Tuvo el privilegio de ser la primera casa del país que contara con agua corriente y de ser iluminada con gas acetileno.
El Gral. Justo José de Urquiza la llamó Posta San José, pero con el tiempo, la exquisitez y la firmeza de la edificación hizo que sus visitantes comenzaran a llamarla El Palacio San José.


La estancia llegó a tener 2500 hectáreas de las cuales 20 fueron destinados a parques, jardines y una gran quinta de frutales. En medio de éstos se sitúa el casco principal en cuya suntuosa arquitectura se adivina una armónica mezcla de estilo renacentista italiano.


En los patios, que se conservan según la disposición original, pueden apreciarse anquilosadas estatuas de cuyos rígidos gestos parecen brotar un sinnúmero de anécdotas, conversaciones, tristezas y alegrías, de más de 150 años de existencia. Además, en esos antiguos patios se alzan imponenetes jaulas vacías, en las que en otra época de lujo y esplendor habitaban exóticas aves.


Cabe destacar que dentro de los muros del Palacio se gestó un hecho trascendental para nuestro país, la Organización Nacional y se firmaron tratados internacionales de gran envergadura para la historia Argentina.

http://www.concepcionentrerios.com.ar/