
"El río de los que traen de comer". Esta versión inédita ha cobrado fuerza desde la aparición de un antiguo escrito redactado por el jesuita Lucas Marton.

En un pasaje que se refiere al origen del vocablo Uruguay, dice: "Siendo éste de la lengua guaraní, busqué la repuesta entre la gente de este pueblo, que después de muchos años siguen diciendo la misma cosa: ‘El río de los que traen de comer’. Resulta ser que desde inmemoriales tiempos regocijóse el pueblo nativo en la más abundante variedad de alimentos, frutas, peces, semillas, hierbas, carnes, y otras variedades. No es poca cosa ser entre el pueblo un Uru, pues hasta 40 guerreros avezados acompañan a estos transportadores de comidas. Guai, [Gua: principal, origen; i: río] es el río que une mar y selva con tal preciosa carga.

"Río del país del urú". Una versión muy vinculada a la anterior es la de Félix de Azara. Afirma que el nombre proviene de un ave pequeña, el urú, que habita en parte de las costas del río Uruguay y significaría entonces "río del país del urú".
"Río de los pájaros pintados". La interpretación poética de Juan Zorrilla de San Martín.
"Río de los caracoles". Por su parte, un colaborador de Félix de Azara da esta otra versión muy diferente, dividiendo la palabra en uruguá, "caracol", e ï "río".

Tema:El MANANTIALERO, DE Y POR ANTONIO NIZ.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario