1.Canto al río Uruguay. Ayala, R. (gualambao).
2.La guitarra llora. Ayala, R. (poema).
3.El cosechero. Ayala, R. (rasguido doble).
4.Hacha y Chaco. Ritro-Ayala. (canción).
5.Un día en tu vida. Ayala, R. (aire de carnavalito).
6.El mensú. Cidade-Ayala. (galopa).
7.Posadeña linda. Ayala, R. (chamamé).
8.Retrato de un pescador. Ayala, R. (chamamé).
9.Mi pequeño amor.Ayala, R. (canción).
10.En la alta puna,Ayala, R. (instrumental andino).
11.Poema 20.Neruda-Ayala. (canción).
12.El cachapecero. Ayala, R. (canción).
Link de: "LA VUELTA DE RAMON AYALA".
http://www.mediafire.com/?op94oeddj16k3zt
Mensú es el nombre que recibe el trabajador rural de la selva en la zona de Paraguay y las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, y en particular el trabajador de las plantaciones de yerba mate. El término, de origen guaraní, proviene de la palabra española "mensual", referida a la frecuencia del pago del salario.
Históricamente, el trabajo del mensú ha sido tradicionalmente asimilado a un régimen servil o semi-esclavo.
http://www.mediafire.com/?op94oeddj16k3zt
Mensú es el nombre que recibe el trabajador rural de la selva en la zona de Paraguay y las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, y en particular el trabajador de las plantaciones de yerba mate. El término, de origen guaraní, proviene de la palabra española "mensual", referida a la frecuencia del pago del salario.
Históricamente, el trabajo del mensú ha sido tradicionalmente asimilado a un régimen servil o semi-esclavo.
"El mensú de la cultura "
Ramón Ayala "El Mensú", nació en Posadas,10 de marzo de 1937, provincia de Misiones, tierra de selvas y ríos naturales lindantes con el Paraguay y el Brasil.
A pequeña edad y con entrañables imágenes de su lugar natal se trasladó a Buenos Aires, en donde su instinto musical lo llevó hacia la guitarra.
Desde los comienzos, en la canción regional guaraní,hasta la comprensión de los fenómenos sociales y marginales del hombre en la marea de los intereses económicos, creó las obras que le darían dimensión nacional.
En ámbitos de músicos, poetas y pintores, ingresó al quehacer de los ritmos y geografías del arte popular creciendo en conocimientos al lado de artistas de la talla de Félix Dardo Palorma (mendocino), Rulito Gonzales, Damasio Esquivel (correntinos), con quien debutara en la primera radio Rivadavia y el Palermo Pálace, comparten dos tiempos y escenarios con Emilio Biggi, Juan Escobar, Samuel Aguayo, Mauricio Valenzuela y otros.
Su espíritu musical emana de este ámbito y de las experiencias recogidas andando por el país e integrando el grupo musical de la cantante catamarqueña Margarita Palacios por casi todo el Noroeste Argentino y el Sur de la Patagonia.Mas tarde, pasó a ser primera voz y primera guitarra del trío Sánchez - Monges - Ayala.
Estos sedimentos conformaron la fisonomía de su obra y el amor por la Argentina en los valores de la tierra y el habitante.
Así surgieron canciones que contenían los paisajes de la selva, la montaña y la Patagonia, en un intento de hacer suyo el mundo interior y de asumir al país en su tierra y en su hombre. Obras tales como El Mensú (cosechero de la yerba mate), Coplas Sureñas (milonga), El Cosechero (trabajador de los algodonales), Zambita de la oración, El Jangadero (hombre de la balsa), Un día en tu vida (filosófico), Mi pequeño amor y el Poema 20 con poesía de Pablo Neruda, entre otros, para llegar, en el tiempo hasta la creación del ritmo El Gualambao como vestimenta rítmica de su provincia misionera.
Simultáneamente y como un mandato de su inquieto yo, fue desarrollando su vocación de pintor a la manera de un componente fundamental de su cosmovisión telúrica. Así las imágenes de su entorno adquirieron el volumen y el color que el alma imprime a sus personajes.
El mensú incrustado en la selva verde con su gris imagen cósmica y el hombre del sur en la inmensidad de la estepa con sus sueños.
El ámbito regional, en una suerte de fusión de los seres dentro de la plástica, la música y la palabra, influyéndose mutuamente para dar un sabor y una concepción original a su obra, alejándolo de las influencias académicas al uso.
Así anduvo por el país, hasta que, alas de golondrina, lo llevaron hacia otras tierras.
Partió un día de l962 rumbo a Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Allí pudo conocer al Dr. Ernesto "Che" Guevara, y comprobar que su obra El Mensú, compuesta con su hermano Vicente Cidade era cantada en los fogones revolucionarios de la Sierra Maestra. Luego fue España, Suecia, Francia, Italia, Kenia, Tanzania, Líbano, Uganda, Chipre, Turkía, Rumania, Irak, Irán Baharéin y otros países del Medio Oriente, por espacio de diez años, realizando recitales y muestras de pinturas.
Hermanados el color, la palabra y la música fueron naciendo obras que hoy se consideran cumbres, dentro de la canción popular argentina.
El Cosechero fue creado junto al río Paraná, viendo bajar de la balsa a los hombres que abordaban la Provincia del Chaco, desde Corrientes, rumbo a los algodonales de Sáenz Peña.El Cosechero, El Jangadero, El Cachapecero, cantados en el mundo por Mercedes Sosa y otros artistas, nacieron también como una muestra de los oficios del hombre litoral, de la misma manera que la zamba Mírame otra vez del Noroeste argentino, cantada por el grupo Los Nocheros, Los Cuatro de Salta, etc..
Cuenta en su haber, hasta el año 2002, con mas de 300 obras emanadas de su talento, muchas de ellas de gran popularidad en varios países del mundo, como así también más de 70 obras inéditas, de reciente creación
.Obran en su poder la edición de dos CD denominados "Desde la selva y el río" y "Entraña Misionera", existiendo otros dos volúmenes en preparación cuyos nombres son "Testimonial 1" y "La Guitarra y Yo", de próxima aparición.Ejecuta una guitarra de diez cuerdas en la que a creado cierta cantidad de obras de un relevante empeño guitarrístico.Con respecto al cúmulo de entidades culturales, radios, canales de televisión, festivales y medios de prensa por los que transitara su persona, todo ello existe, consignado en un historial aparte.
En el orden de los viajes, a visitado regiones asombrosas del Medio Oriente, tales como La Iglesia de los Adoradores del Diablo, en el Kurdistan, Persépolis, Manama Baharein, isla de pescadores de perlas del Golfo Pérsico, Kuwaite, Chipre, etc..
Posee cinco horas de cine filmado en la región árabe. Sobre estos viajes existe un libro de su creación, que cuenta vida y peripecias de sus viajes, de la misma manera que otro, que se encuentra en gestación, denominado "Confesiones a partir de una casa asombrada", de intención autobiográfica.
La UNAM (Universidad Nacional de Misiones) a editado dos libros de Ramón Ayala con los nombres de "Cuentos de tierra roja" y " Canciones, poemas y dibujos", además de el libro
"Desde la selva y el río" editado por Roberto Vera, Editor, en Buenos Aires.
En el orden del canto, ha desarrollado la tesitura de su voz, contando en la actualidad con un sonido diafragmático, sonoro, del que hace gala acompañándose con su guitarra de acorde.Su ritmo El Gualambáo de escritura en clave de 12/8, es ejecutado actualmente por grupos corales y solistas de Misiones, parte de Argentina, Brasil y España, existiendo una variedad temática emergida de la pluma de su creador y de otros compositores argentinos y brasileños.
Su personalidad es de un continente cálido y optimista, fruto de la celebración de la vida en el asombro de lo cotidiano y, la valoración del ser, en el misterio cósmico.Sobre ello posee un poemario inédito denominado "Canciones para curar el alma".
En el orden plástico, ha puesto en marcha "Desde que se siente", una técnica personal que linda con el cubismo, en sus cielos de ritmos circulares, etéreos, anclados por figuras de mujeres largas. Éstas, coronadas por cestos sobre las cabezas, constituyen una imagen de la tierra de factura propia y original, en una suerte de planificación del color.
En este clima pinta la selva, los ríos, los duendes y los habitantes de un paisaje asombroso.
Ha expuesto en múltiples galerías de Argentina, Sudamérica, Europa y Asia, como lo detalla el catálogo adjunto.
Acostumbra actuar con su atuendo de gaucho argentino que lo identifica con el paisaje rural. Sombrero, bombacha, guitarra y botas.http://escritoresargentinos.blogspot.com/
4 comentarios:
Borraron el archivo =( lo podrían subir de nuevo??
la_rata_5@hotmail.com
Otro aquí que se anota en el pedido... Si lo puede subir de nuevo, Srta. Griselda, lo quiero escuchar a este excelente artista. Gracias.
Hola Griselda. Ante nada mi enorme agradecimiento a ti por difundir nuestra mejor música, nuestros mejores artistas... en fin, lo más sentido de nuestra cultura. Me sumo a los pedidos sobre la posiblidad de volver a subir éste material, muy dificil de conseguir.
Desde ya muchas gracias y a seguir adelante en tan importante tarea.
Mis más cordiales saludos!!!
Publicar un comentario