

Características:
Podemos describirlo como un " instrumento aerófono portátil" con dos teclados monódicos verticales de teclas libres, accionado a fuelle, ejecutado con ambas manos simultáneamente y provisto de dos cajas armónicas colocadas a la derecha e izquierda del fuelle. En el interior de la caja vibran dos sistemas de lengüetas metálicas, por la acción del aire a presión.
Antecesores:
El primer antepasado de este instrumento musical y otros aerófonos fue ciertamente el SHENG, un antiguo instrumento chino de más de 4500 años.Fue el sheng el primero en utilizar el principio de "aleta libre" sobre el que se basa el acordeón, que al pasar aire frotando las aletas, las hace vibrar consiguiendo así el sonido.Los estudios más recientes reconocen al inglés Whetstone y al austríaco Demian, como los primeros desarrolladores de la técnica sonora que utiliza el acordeón. Alrededor del
IItalia, la cuna del Acordeón:
Entre los años 1832 y 1870, se abren numerosos talleres en Francia para la fabricación de instrumentos con estas características pero es en Italia donde se llega al acordeón que conocemos en la actualidad. Paolo Soprani, recibe a un viajero austríaco que porta un misterioso paquete sonoro y así logra conocer los secretos funcionales más importantes de aquel instrumento. Luego, se dedica a la construcción de varios modelos prototípicos que le permiten ir perfeccionándolo. En sólo algunas décadas, Soprani impulsa una próspera industria en la región. La musicalidad


PARA TODOS LOS ACORDEONISTAS.
Y DEMANDA
ES SAPUCAY
EN EL ALMA
DESBORDADO EN ACORDEONES.
ES PASION
QUE NO SE MIDE
TIENE LUZ
ALAS Y VUELA
EN LAS MANOS DEL QUE ENTREGA
SU MUSICA CHAMAMECERA.
NUNCA DEJES DE SONAR
NUNCA CALLES EL SENTIR
DEL CORAZON
QUE ES ORGULLO
QUE ES RESPETO,
Y ES TRADICION
AMAR CON AMOR PROFUNDO,
LO QUE DICE UN ACORDEON. Poesia de: ESTELA PAREDES.
FOTO DIARIO "LA CALLE", online.
Encuentro de acordeonistas
En adhesión al Día Internacional del Acordeón se desarrolló en el predio multieventos el Primer Encuentro de Acordeones, organizado por la peña Isaco Abitbol, con la participación de chamameceros y folkloristas uruguayenses y de la zona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario