Compartir con ustedes nuestra esencia del ser argentino y del litoral,en la musica ,poesia,costumbres...lo nuestro!!!
miércoles, 31 de diciembre de 2008
"Los Chamameceros de mi ciudad".
Las fotos pertenecen al archivo del blog " BIEN TAGUE"
01. A LOS PAISANOS ENTRERRIANOS - chamamé (Juana Noto de Montiel - Roberto Galarza). GRUPO HERENCIA.
02. EL CACIQUE TOSTADO - chamamé (Ernesto Montiel). PEDRO LARROQUE Y SU CONJUNTO.
03. EL GATEAO - chamamé (Ramón Estigarribia). FEDERICO PILONI Y SU CONJUNTO.
04. EL GUAZUNCHO - chamamé (Fito Ledesma - Ernesto Montiel). JUANCITO DENNING Y SU CONJUNTO.
05. GENTE DE LEY - chamamé (Ernesto Montiel). FACUNDO TORREZÁN Y SU CONJUNTO.
06. LÁZARO BLANCO - chamamé (Changuito Medina). DARÍO HEIS Y SUS PAISANOS CHAMAMECEROS.
07. PARA TÍ JOSECITO - chamamé (Brian Melgares). BRIAN "TOMASITO" MELGARES Y SU CONJUNTO.
08. CRECIENDO EL GUALEGUAY - chamamé (A. Gotz - Alfredo Velazquez). DARÍO HEIS Y SUS PAISANOS CHAMAMECEROS.
09. EL ENGARRONAO - chamamé (Chacho Abrigo - Tarragó Ros). FEDERICO PILONI Y SU CONJUNTO.
10. VILLA "LOS LIRIOS" - chamamé (Ernesto Montiel - Quico Silva). PEDRO LARROQUE Y SU CONJUNTO.
11. ANGÉLICA - chamamé (Ernesto Montiel - M. Cardozo Ocampo). FACUNDO TORREZÁN Y SU CONJUNTO.
12. DON GUALBERTO - chamamé (Tarragó Ros - Felipe Lugo Fernández). JUANCITO DENNIG Y SU CONJUNTO.
13. EL CONCEPCIONERO - chamamé (Pedro Larroque). GRUPO CANTO NUEVO.
14. COLONIA SAUCE - chamamé (Valerio Duarte - Ramón Bernárdez). ORLANDO ENRÍQUEZ Y LOS BOYEROS DEL LITORAL.
15. EVOCANDO A DON FLORENCIO - chamamé (Pedro Larroque). LOS CONCEPCIONEROS.
16. EL HORNERITO - rasguido doble (Julio Luján - Pirca Rojas). GRUPO HERENCIA.
17. LAS TRES CRUCES - chamamé (Mario Millán Medina). ORLANDO ENRÍQUEZ Y LOS BOYEROS DEL LITORAL.
18. BOSQUEJO - chamamé (Rolando Pitter). LOS CONCEPCIONEROS.
19. JAGÜEL DEL MONTE - chamamé (Monchito Merlo). BRIAN "TOMASITO" MELGARES Y SU CONJUNTO.
20. RAÚL ALBORNOZ - chamamé (Felipe Lugo Fernández - Tarragó Ros). GRUPO CANTO NUEVO.
http://rapidshare.com/files/178278232/Chamameceros_de_Concepci__n_del_Uruguay.rar.html
Temas:1º "El concepcionero"de PEDRO "CHAMAME" LARROQUE, interpretado por CANTO NUEVO; 2º"Evocando a Don Florencio" de PADRO CHAMAME LARROQUE, interpretado por LOS CONCEPCIONEROS,
viernes, 26 de diciembre de 2008
Faro STELLA MARIS, un pequeño paraiso en mi ciudad.

Alli encostras el Balneario Camping La Toma: nombrado así por estar localizado junto a la Toma de Agua sobre el Río Uruguay para la ciudad.
No es raro que al contar con uno de los mayores parques náuticos de la Argentina (el 3º en el país y 1º en cuanto a densidad de población con más de 3.000 embarcaciones), el deporte de esta especialidad se desarrolle en la ciudad. Se destacan el piragüismo, el canotaje, el deporte de vela y el remo, entre otros.
Tema:Lunita entrerriana, interpretado por RUDI Y NINI FLORES.
http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=a28e6e148bd6a0d0&type=video%2Fmp4
miércoles, 24 de diciembre de 2008
¡FELICES FIESTAS!

http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=4d076e33ebab6bc7&type=video%2Fmp4
No ocultes tu arbol de navidad, detrás de tantos regalos y adornos.
Deja que se vea lo esencial: La mano abierta con la que acaricias a tus hijos.
El pañuelo que secará las lágrimas del que sufre.
El pan que multiplicarás para compartir con los que no tienen.
La estrella que te acercará a los que ya no están.
El corazón abierto a pedir perdón y perdonar.
No ocultes el árbol de navidad, detrás de él está el bosque, ese que nos negamos a ver.
Eleva una oración para los enfermos, para ellos también es navidad.
Los regalos son hermosos, pero sólo cuando te tocan el alma.
Poesia de Estela Paredes, poeta concepcionera.
jueves, 18 de diciembre de 2008
CONCEPCION DEL URUGUAY, verano en el RIO URUGUAY.

"El río de los que traen de comer". Esta versión inédita ha cobrado fuerza desde la aparición de un antiguo escrito redactado por el jesuita Lucas Marton.

En un pasaje que se refiere al origen del vocablo Uruguay, dice: "Siendo éste de la lengua guaraní, busqué la repuesta entre la gente de este pueblo, que después de muchos años siguen diciendo la misma cosa: ‘El río de los que traen de comer’. Resulta ser que desde inmemoriales tiempos regocijóse el pueblo nativo en la más abundante variedad de alimentos, frutas, peces, semillas, hierbas, carnes, y otras variedades. No es poca cosa ser entre el pueblo un Uru, pues hasta 40 guerreros avezados acompañan a estos transportadores de comidas. Guai, [Gua: principal, origen; i: río] es el río que une mar y selva con tal preciosa carga.

"Río del país del urú". Una versión muy vinculada a la anterior es la de Félix de Azara. Afirma que el nombre proviene de un ave pequeña, el urú, que habita en parte de las costas del río Uruguay y significaría entonces "río del país del urú".
"Río de los pájaros pintados". La interpretación poética de Juan Zorrilla de San Martín.
"Río de los caracoles". Por su parte, un colaborador de Félix de Azara da esta otra versión muy diferente, dividiendo la palabra en uruguá, "caracol", e ï "río".

Tema:El MANANTIALERO, DE Y POR ANTONIO NIZ.
martes, 16 de diciembre de 2008
"MARIA HELENA,la novia de Posadas",a 39 años de su partida.

María Kalasakis nació en la ciudad de Remedios de Escalada, en la provincia de Buenos Aires, el 4 de agosto de l946. Su padre, Jorge, era de origen griego y su madre, Angélica (que aún vive), es riojana. Desde su infancia demostró tener grandes condiciones para el canto, que heredó de su madre. Su nombre artístico, María Helena, lo creó agregando al suyo el de su hermana Elena, pues sentía un gran cariño hacia ella. Sin embargo, como para recordar su origen griego decidió que se escribiera como el de la mítica Helena de Troya.
Comenzó a cantar en público a pedido de un sacerdote de la iglesia "Cristo Rey" de Lanús, Buenos Aires. Allí la escuchó Roberto Galán y la invitó a participar en su programa "Remates Musicales". Participó en "Guitarreando", un programa conducido por Antonio Carrizo (donde recibió el galardón de "Mejor voz femenina"), en "Cancionísima" de Teleonce, en los "Sábados Circulares" de Nicolás Mancera que se emitían por Canal l3. También actuó en Radio El Mundo, Radio Nacional y otras emisoras del interior del país.
En el III Festival Nacional de la Música del Litoral realizado en 1965 en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez de la ciudad de Posadas, Misiones, se produjo su consagración artística. Fue la "Revelación" del Festival y recibió el premio máximo: un mate gigante con placa de bronce y la inscripción:
"MARIA HELENA UNA VOZ QUE NACE EN EL CORAZON DE LA NOCHE MISIONERA".
En el número 307 de la revista "Cantando", de junio de 1965, apareció un artículo que decía: "María Elena, 19 años, argentina, hija de griegos. Es maestra, pero no ejerce, y piensa continuar su carrera como dentista. Toca la guitarra y canta folklore litoraleño, lanzando CBS Columbia su primer disco con los temas Ribereña y Canto islero. Se inició en Canal 9 y actualmente milita en las filas de Radio El Mundo..." Resulta llamativo que escribieran "Elena" en lugar de "Helena", pero se trataba de su primer disco simple y las revistas del espectáculo suelen cometer errores de ese tipo.
El repertorio de María Helena incluyó temas de autores de relevancia como Fermín Fierro, Ramón Ayala, Hernán Figueroa Reyes, Oscar Valles, Albérico Mansilla, Horacio Guarany, Eladia Blázquez, José Vicente Cidade, entre otros, y muchos de ellos se convirtieron en grandes éxitos. Entre otros se pueden citar "Mi serenata", "Soy de Misiones", "Sol del Litoral", "Viejo Paraná", "Corrientes es así", "Polka y chamamé", "Ya pasan las comparsas", "Lucerito alba", "Gaviota", "Galopera, "Recuerdos del Paraguay", "No quisiera quererte" y "Canción del adiós".
No menos importante fue el acompañamiento musical que tuvo en sus presentaciones y grabaciones, como Carlos Vallejos, Luis Ferreira (Juan Payé), Papi Barboza, Ricardo Ojeda, José Carli, Oscar Cardozo Ocampo, Waldo Belloso y Rubén Duran.
En el curso de su carrera artística tuvo varios reconocimientos: En el Festival de Marcos Juárez la proclamaron "Sol del Litoral", en el Festival Internacional del Disco, realizado en Mar del Plata, fue la ganadora con el tema "Viejo Paraná". Allí actuó con la Sinfónica de esa ciudad y con el pianista Rubén Durán. En Festirama, realizado en Río Ceballos, y en el Festival de Doma y Folklore, en Jesús Maria, -ambas localidades de la provincia de Córdoba-, la designaron "Madrina". Integró una embajada artistica argentina, en Villa del Maestro, Asunción del Paraguay, donde se le entregó un diploma.
Se presentó por última vez en el VI Festival del Folclore Correntino, en Santo Tomé. Falleció trágicamente en un accidente automovilístico el l7 de diciembre de l969 en las cercanías de esa misma localidad. Solamente cuatro años de carrera artística fueron suficientes para que dejara un importante legado musical: 58 temas grabados, y muchos de ellos grandes éxitos.
Fuente: Lic. Elena Gloria Alarcón, Comisión de Homenajes a María Helena
Calle Nicomedes Castro 585 (3300) Posadas, Misiones, Argentina
Tel. (03752) 42.0568
E-mails: licelenalarcon@yahoo.com.ar y elenalarcon@argentina.com
Fotos tomadas de la pagina http://mariahelena.com.ar/. Tema musical: "TRIBUTO A MARIA HELENA", de y por Oscar Javier Ramirez, amigo de Paso de Los Libres, Corrientes. ¡GRACIAS JAVIER!.
http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=c635c6c11f4592f0&type=video%2Fmp4
lunes, 8 de diciembre de 2008
"TAMARA CASTRO", a dos años de tu partida, nuestro recuerdo.

Niña inquieta y deseosa de aprender cada vez más, ya a los 11 años integraba un coro, hacía teatro, participaba de talleres de arte y tocaba en la Banda Municipal.
A esta edad recibe su primera guitarra, regalo del día de Reyes. Tan grande fue su inquietud por aprender este instrumento que ya a los 12 años participaba de peñas y festivales locales.
Su primer certámen llegaría a los 17 años en City Bell donde obtiene el Primer Puesto Solista Vocal Femenino, fue también a varios Certámenes Municipales, Provinciales y Nacionales entre los que estuvieron "La fiesta del ternero" (Ayacucho), "Encuentro de las sierras" (Tandil), "Festival Coronel Dorrego" (Mar del Plata), "Chascomús al País" (Chascomús) y al Pre Cosquín.
Cuando termina sus estudios secundarios decide ir a estudiar a Buenos Aires en el Instituto Nacional del Profesorado de Folklore. La vida le tendría reservado un encuentro que marcaría su vida artística; es en ese período donde conoce a Jorge Mlikota quien queda cautivado por su calidad artística y carisma. Graban diferentes demos y comienzan a presentarlos en distintos medios de difusión.
Decide dedicarse por completo a su vocación y es así que parte rumbo a Cosquín para probar suerte. Allí recorre todas las peñas pero debe volver por no conseguir la atención de los productores.
Cantando en una parrilla de General Rodríguez para ganarse la vida, la descubre Titán Amorena, propietario de DBN con quien firma un contrato.
Este giro en su vida hace que aparezca su primer material grabado: "Pasiones".
Editó seis discos como solista: "Pasiones" (1997), "Revelaciones" (1999), "Resplandor" (2000), "Lo mejor de mí" (2002), "La Patria Digna" (2003) y "Vital" (2006). Este año, en el certamen Cosquín de la Canción, la joven había recibido el premio a la mejor interpretación por la pieza "Paradoja", de Jorge Milikota.
Tenía previsto participar del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile) y del 47° Festival Nacional de Folklore Cosquín 2007. Pero el 6 de diciembre de 2006, cerca de las 10.30hs, en un lamentable accidente automovilístico, pierde la vida. Tamara se trasladaba con su banda a la localidad de Chivilcoy luego de participar, la noche anterior, del festival folklórico que se desarrolló en la Comuna de Humberto Primo del departamento de Castellanos provincia de Santa Fe. El accidente ocurrió en la Ruta Provincial N°13 cuatro kilómetros al sur de Humberto Primo, esta ruta une Rafaela con San Cristóbal. La camioneta en la que viajaban la cantante, su marido y cuatro músicos chocó de frente contra un auto Fiat Palio. Como consecuencia del choque, murieron Tamara y los tres ocupantes del Fiat –un hombre y dos mujeres-
Discografía.
"Pasiones" (1997),
"Revelaciones" (1999),
"Resplandor" (2000),
"Lo mejor de mí" (2002),
"La Patria Digna" (2003)
"Vital" (2006)
"Inéditos" (2007)
http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=ac2d202df9243493&type=video%2Fmp4
domingo, 7 de diciembre de 2008
8 de diciembre,"DIA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCION, PATRONA DE ESTA CIUDAD Y LA VIRGEN DE CAA CUPE,PATRONA DEL PARAGUAY"

Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción.
La Encíclica "Fulgens corona", publicada por el Papa Pío XII en 1953 para conmemorar el centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, argumenta así: «Si en un momento determinado la Santísima Virgen María hubiera quedado privada de la gracia divina, por haber sido contaminada en su concepción por la mancha hereditaria del pecado, entre ella y la serpiente no habría ya -al menos durante ese periodo de tiempo, por más breve que fuera- la enemistad eterna de la que se habla desde la tradición primitiva hasta la solemne definición de la Inmaculada Concepción, sino más bien cierta servidumbre»
Fundamento Bíblico
La Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, como tampoco menciona explícitamente muchas otras doctrinas que la Iglesia recibió de los Apóstoles. La palabra "Trinidad", por ejemplo, no aparece en la Biblia. Pero la Inmaculada Concepción se deduce de la Biblia cuando ésta se interpreta correctamente a la luz de la Tradición Apostólica.
El primer pasaje que contiene la promesa de la redención (Genesis 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente. Ella será exaltada a la gracia santificante que el hombre había perdido por el pecado. Solo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia puede explicar que continúe la enemistad entre ella y la serpiente. El Proto-evangelium, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor. Junto a El se manifestará su obra maestra: La preservación perfecta de todo pecado de su Madre Virginal.
En Lucas 1:28 el ángel Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.». Las palabras en español "Llena de gracia" no hace justicia al texto griego original que es "kecharitomene" y significa una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepción de María ciertamente lo sugiere.
El Apocalipsis narra sobre la «mujer vestida de sol» (Ap 12,1). Ella representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la Santísima Virgen, en virtud de una gracia singular. Ella es toda esplendor porque no hay en ella mancha alguna de pecado. Lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relación esponsal de Dios con su pueblo.
En el Paraguay abundan las bellezas naturales: pero entre esa multitud de dones que sembró la Providencia en su bondad hacia nosotros, ha de sobresalir Caacupé, la villa de los milagros rodeada por cerros, arroyos y una prodigiosa vegetación.
Caacupé es como un estuche de esmeralda que guarda una preciosa joya: la Virgen de los Milagros, hasta la cual no cesan de llegar los peregrinos de toda la república, en busca de consuelo y curas de sus males del espíritu y del cuerpo, o a pagar su deuda por una u otra salud recuperada.
En ómnibus, automóviles, carretas, a caballo y de a pie, todos los Paraguayos hemos ido siquiera una vez en nuestras vidas a visitar a nuestra Virgencita de Caacupé en busca de consuelo o para agradecerle alborozados sus divinos bienes.
La historia no ha recogido datos de la imagen mayor, que se supone saqueada por los salvajes Mbayaes. Tampoco se supo mas de aquel indiecito guaraní y cristiano, pero aunque nunca sepamos a quien deben la fe y la iglesia esa obra de inspiración divina, nuestra fe nos dice que ya está desde hace tiempo compartiendo con nuestra Madre Celestial..... y quien podría negar que no estuviera hoy intercediendo por todos los que estamos hoy aquí reunidos brindándole este homenaje.
-Esteban Grillón
Oración a la Virgen de Caacupé
"Santísima Madre de Dios y madre nuestra,desde vuestro Santuario de Caacupé cubrid con vuestro manto protectoravuestros devotos y a todo el Paraguay.
lhttp://www.corazones.org/index.html
sábado, 6 de diciembre de 2008
Recordando a "DON ERNESTO MONTIEL".Video de Juan y Ernestito Montiel


Doña Juana Notto de Montiel junto a Ernestito Montiel.
http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=3d22e9b750439c78&type=video%2Fmp4
http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=7e51b3601318417b&type=video%2Fmp4
ANTONIO NIZ..
El 6 de diciembre de 1923, nacia en Manantiales, Corrientes, Don Antonio Niz.
Desde aqui, nuestra Concepcion del Uruguay, ciudad que visitaste junto a Isaco Abitbol, te deceamos ¡UN MUY FELIZ CUMPLEAÑOS, CHAMIGO DEL ALMA !
jueves, 4 de diciembre de 2008
"DIA DEL GAUCHO"

Dende que elige a su gusto
lo más espinoso elige;
pero esto poco me aflige
y le contesto a mi modo:
la ley se hace para todos,
mas sólo al pobre le rige.
La ley es tela de araña-
en mi inorancia lo esplico-.
No la tema el hombre rico
nunca la tema el que mande,
pues la ruempe el bicho grande
y sólo enrieda a los chicos.
Es la ley como la lluvia:
nunca puede ser pareja;
el que la aguanta se queja,
pero el asunto es sencillo:
la ley es como el cuchillo:
no ofiende a quien lo maneja.
Le suelen llamar espada

los que la gobiernan
ven a dónde han de dar el tajo:
le cai al que se halla abajo
y corta sin ver a quién.
Hay muchos que son dotores,
y de su cencia no dudo;
mas yo soy un negro rudo
y aunque de esto poco entiendo,
estoy diariamente viendo
que aplican la del embudo.
Tema:"Sapucay del campo",(chamame), por ANIBAL MALDONADO.
http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=105c4be4253b690&type=video%2Fmp4 http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=7f162c81141c2abb&type=video%2Fmp4
sábado, 29 de noviembre de 2008
BRIAN "TOMASITO" MELGARES,¡pequeño concepcionero,pero grande con el acordeon!

Pasado el tiempo y demostrando aún más su interés, tubo por obsequio de su abuelo una pequeña acordeón a piano. Provocándole mucho enojo ,ya que dicha acordeón no le ofrecía los tonos que necesitaba; a los 3 añitos adquirió su primer acordeón de 2 hileras y así comienza a demostrar que había heredado la pasión por el chamamé.
2003
Su primer presentación fue el programa de Susana Giménez, en el sector de “Los Talentito” en los estudios de Canal 11 TE LE FE – Martines – Bs As
En la presentación del disco del Pato Viganoni – Club Rocamora – C. del Uruguay.
Invitación del Grupo Canto Nuevo – Teatro Texier – C. del Uruguay.
Expo Feria San Justo (cediendo su espacio de presentación Gabriela Gaitan y su conjunto) – San Justo – C. del Uruguay.
2004
Festival Capilla San Agustín (por invitación y acompañamiento de Josesito Benavides y sus Amigos Chamameceros) – Paraná
2005
Siendo el mas pequeño de los chamameceros, se presenta en el “Encuentro de las 5 provincias del Litoral” (también junto a Josesito Benavidez) – Rosario – Santa Fé.
Festival de Hernández – Paraná.
VII Gran Mateada TOTÓ PORA– Club Itapé – C. del Uruguay.
Estación Rocamora.
2006
Itapé de Concepción – C del Uruguay.
Ambos organizados por una radio solidaria de C. del Uruguay – Radio Sol. Festival del Día del Padre.
Festival del Día del Niño.
Estación Rocamora.
Octubre – Expo San Justo – San Justo – C. del Uruguay.
2007
Enero – Itapé de Concepción – C. del Uruguay
Septiembre – Fiesta de Jineteada y Folclore – Colonia Elia
2008
Enero – Itapé de Concepción – C. del Uruguay
Agosto – Peña de los viernes, Parrilla de Ruben – C. del Uruguay
Septiembre – Fiesta de Jineteada y Folclore – Colonia Elia
Octubre – Festival del Día de la Madre – Club Engranaje – C. del Uruguay
Dentro de cada año también se presento en radios locales AM y FM, reuniones familiares, peñas, cumpleaños de 15 y salones que solicitaban su presencia, respetando su decisión, tiempos de juegos, su infancia. Actualmente Brian Tomasito Melgares tiene 9 añitos.
Brian interpretando Estancia el peligro y Probando la suerte.
http://www.blogger.com/video-play.mp4?contentId=1c1d8cb40248e3fc&type=video%2Fmp4
ISACO ABITBOL,"EL PATRIARCA DEL CHAMAME".
en esta nuestra cultura chamamecera.


jueves, 27 de noviembre de 2008
lunes, 24 de noviembre de 2008
CANTA-AUTOR ENTRERRIANO, ALBERTO ARGUELLO.

2.Canción para Rocío Celeste.(canción)
3.Vuelvo siempre a mi pago.(chamame)
4.Enseñando chamarritas.(chamarrita)
5.Cuando cae la lluvia.(canción)
6.P'a la chiquita y el Oscar.(chamame)
7.Alcanzame una guitarra.(canción)
8.Si queres pasarla bien. (chamarrita)
9.Lo que traigo en mi garganta.(chamame)
10.Canción para Manuela Jimena.(canción)
12.Recuerdo en las paredes.(canción)
13.Décimas de Don Julian Arguello.(milonga)
14:Soy hijo de tus entrañas.(polca)

2.Ciudad de los poetas.( vals). Alberto Arguello.
3.De Santa Fe al norte.(chamarrita).Pino-Ielpi.
5.Romance de cristal.(zamba).Sergio Linares.
domingo, 23 de noviembre de 2008
ALBERTO ARGUELLO, EL EMBAJADOR ENTRERRIANO.

"SI QUERES PASARLA BIEN", de y por ALBERTO ARGUELLO.
VENITE PA PASO VERA, de y por ALBERTO ARGUELLO.
sábado, 22 de noviembre de 2008
SANTA CECILIA,PATRONA DE LA MUSICA.
Cada 22 de noviembre se celebra en todo el mundo la fiesta de Santa Cecilia, Patrona de la Música, en conmemoración del día de su nacimiento. Santa Cecilia murió mártir en el año 230, condenada por el alcalde de Roma, Almaquio, quien intentó sin éxito persuadirla de renegar de su fe.
Cecilia predicaba públicamente a Cristo e intentaba vivir siempre de acuerdo con sus enseñanzas, incluso en una época de fuerte persecución a los católicos. Poniendo en riesgo su vida, la santa visitaba a los cristianos en la cárcel, enterraba a los muertos y profesaba su fe (todo lo cual estaba prohibido), con un convencimiento tal que llevó a su marido Valeriano, y al hermano de éste (Tiburcio) a hacer lo mismo. Pero los dos hombres fueron arrestados y llevados ante el alcalde Almaquio, quien intentó en vano hacerlos decir que adoraban a Júpiter. Ellos le respondieron que únicamente adoraban al verdadero Dios, y animaron a los demás cristianos a sufrircon gusto todos los horrores, antes que ser infieles a su religión. Entonces fueron ferozmente azotados y martirizados.
Cecilia sepultó los cadáveres de los dos santos, por lo que fue arrestada. Se le exigió que renunciara a la religión de Cristo, pero ella declaró que prefería la muerte antes que renegar de la verdadera religión. Entonces, Almaquio la condenó a morir sofocada en el baño de su casa; pero por más que los guardias pusieron en el horno una enorme cantidad de leña, Cecilia pasó en el baño un día y una noche sin recibir ningún daño, y dice la historia que en vez de asfixiarse ella cantaba gozosa. Finalmente, fue decapitada.
Durante más de mil años Santa Cecilia fue una de las mártires más veneradas por los cristianos, y en el año 1594 fue nombrada Patrona de la Música por el Papa Gregorio XIII, adoptándose universalmente el día de su nacimiento como el Día de la Música. Ya al fin de la Edad Media había empezado a representarse a la santa tocando el órgano, el arpa o cantando, y a través de los siglos su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo, cuyo origen es a decir verdad algo confuso y no se sabe con certeza de qué causas proviene.
Pero más allá de las causas por las que ha sido declarada Patrona de la Música (seguramente relacionadas con la tradición), son innegables la bondad y pureza de Santa Cecilia, y sus deseos de agradar a Dios. Por eso, se haya valido o no de la música, nos podemos permitir figurarnos en ella que la música es el instrumento del alma.
Tanto se ha dicho y escrito sobre la música a lo largo de la historia, que nos permitimos aquí seleccionar algunos conceptos destacados:
"Los que cantan, ya sea en la siega, ya en la vendimia o en algún otro trabajo intensivo, empiezan a cantar con palabras que manifiestan su alegría, pero luego es tan grande la alegría que los invade que, al no poder expresarla con palabras, prescinden de ellas y acaban en un simple sonido de júbilo."San Agustín
jueves, 20 de noviembre de 2008
"ENTRE AMIGOS" y su primer CD.,CANTANDO POR LA VIDA.
martes, 18 de noviembre de 2008
BETANIA DIAZ.


http://www.betaniadiaz.com.ar/
lunes, 17 de noviembre de 2008
"DIA DEL ACORDEON",15 de noviembre.


Características:
Podemos describirlo como un " instrumento aerófono portátil" con dos teclados monódicos verticales de teclas libres, accionado a fuelle, ejecutado con ambas manos simultáneamente y provisto de dos cajas armónicas colocadas a la derecha e izquierda del fuelle. En el interior de la caja vibran dos sistemas de lengüetas metálicas, por la acción del aire a presión.
Antecesores:
El primer antepasado de este instrumento musical y otros aerófonos fue ciertamente el SHENG, un antiguo instrumento chino de más de 4500 años.Fue el sheng el primero en utilizar el principio de "aleta libre" sobre el que se basa el acordeón, que al pasar aire frotando las aletas, las hace vibrar consiguiendo así el sonido.Los estudios más recientes reconocen al inglés Whetstone y al austríaco Demian, como los primeros desarrolladores de la técnica sonora que utiliza el acordeón. Alrededor del
IItalia, la cuna del Acordeón:
Entre los años 1832 y 1870, se abren numerosos talleres en Francia para la fabricación de instrumentos con estas características pero es en Italia donde se llega al acordeón que conocemos en la actualidad. Paolo Soprani, recibe a un viajero austríaco que porta un misterioso paquete sonoro y así logra conocer los secretos funcionales más importantes de aquel instrumento. Luego, se dedica a la construcción de varios modelos prototípicos que le permiten ir perfeccionándolo. En sólo algunas décadas, Soprani impulsa una próspera industria en la región. La musicalidad


PARA TODOS LOS ACORDEONISTAS.
Y DEMANDA
ES SAPUCAY
EN EL ALMA
DESBORDADO EN ACORDEONES.
ES PASION
QUE NO SE MIDE
TIENE LUZ
ALAS Y VUELA
EN LAS MANOS DEL QUE ENTREGA
SU MUSICA CHAMAMECERA.
NUNCA DEJES DE SONAR
NUNCA CALLES EL SENTIR
DEL CORAZON
QUE ES ORGULLO
QUE ES RESPETO,
Y ES TRADICION
AMAR CON AMOR PROFUNDO,
LO QUE DICE UN ACORDEON. Poesia de: ESTELA PAREDES.
FOTO DIARIO "LA CALLE", online.
Encuentro de acordeonistas
En adhesión al Día Internacional del Acordeón se desarrolló en el predio multieventos el Primer Encuentro de Acordeones, organizado por la peña Isaco Abitbol, con la participación de chamameceros y folkloristas uruguayenses y de la zona.